top of page

Nueva propuesta de la Ley de Fortalecimiento Familiar


Este jueves 23 de enero del 2020, un grupo de asambleístas de CREO presentaron un proyecto de Ley Orgánica de Fortalecimiento de la Familia en el Ecuador, con el cual se busca reconocer como persona al ser humano desde la concepción, agilizar el proceso de adopción y garantizar el derecho de los padres de educar a sus hijos según sus convicciones.


El proyecto fue presentado por los asambleístas Héctor Yépez Martínez, Esteban Torres, Mirtha Aristeguieta, Roberto Gómez, Erika Poveda, César Rohon y Guillermo Celi. Fue elaborada con el aporte la Universidad de los Hemisferios y la Sociedad Protectora de la Infancia. La iniciativa plantea, entre otros temas, "beneficios laborales; que los padres y madres podamos salir dos horas antes de nuestra jornada de trabajo el día del cumpleaños de nuestros hijos y también el día de aniversario matrimonial para poder dedicar más tiempo a la pareja",


La primera propuesta del proyecto es “garantizar el derecho a la vida de toda persona desde la concepción”. Además, proponen “proteger a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad o de violencia, con ayuda médica, social y psicológica del Estado”; “agilizar el proceso de adopción”, e inclusive, la “adopción del no nacido desde el vientre y se reforma la normativa actual para acelerar los trámites”.


El texto de la ley también busca “otorgar beneficios laborales que promueva la unión familiar”, como fijar “jornadas especiales que permitan salir dos horas antes de lo previsto en los días de aniversario matrimonial y cumpleaños de los hijos”. Otra propuesta es “aumentar a tres semanas la licencia por paternidad, a fin de garantizar la presencia y corresponsabilidad de los padres en los primeros días de vida de sus hijos, que son cruciales”.


Entre las propuestas dirigidas a la estructura familiar, el proyecto proponer “facilitar la celebración del matrimonio, reconociendo con efectos civiles los ritos de religiones tradicionales y costumbres ancestrales de pueblos y nacionalidades indígenas, a fin, por ejemplo, de evitar el doble trámite de matrimonio civil y eclesiástico que hoy existe”.


En tanto, la Asamblea tiene pendiente la votación del nuevo Código Orgánico de la Salud por falta de acuerdos en temas como la atención en casos de violencia obstétrica y maternidad subrogada. Este proyecto lleva más de 7 años en trámite

Comments


bottom of page